viernes, 29 de mayo de 2015

Conclusión del blog

A modo de conclusión, me gustaría destacar lo positivo que me ha resultado la realización de este blog como resumen, y recopilación de todos los aprendizajes adquiridos a lo largo del curso en la asignatura de Educacion y Sociedad.

Gracias a él, he podido organizar todas las ideas que tenía, aunar los conocimientos y los contenidos ofrecidos por los profesores con mis reflexiones respecto a los temas que hemos ido viendo en clase.

Me parece muy importante el hecho de tratar en el portafolios tanto las explicaciones de los profesores, como los recursos que nos han ofrecido. Del mismo modo que mis aprendizajes autónomos, mis búsquedas de recursos y los trabajos realizados por mi grupo de trabajo y por el resto de grupos de compañeros del aula.

Espero que os haya gustado y que, al igual que a mi, os sea de gran ayuda. Y... espero que esto no sea un adios sino un...

¡¡Hasta pronto!!

viernes, 15 de mayo de 2015

La construcción de la propia imagen

La propia imagen es la representación mental sobre el tamaño, figura y forma de nuestro cuerpo y de las partes que lo conforman. Esta formada por un componente cognitivo, otro perceptivo y otro emotivo. En función de todos estos aspectos, podemos crearnos una propia imágen positiva o negativa.

En la adquisición de la propia imagen, se siguen una serie de etapas:


  • NIÑEZ: En torno a los 2 años comienzan a conocerse. A partir de los 4 años son capaces de describirse.
  • ADOLESCENCIA: Aparecen los mayores cambios físicos, psicológicos, sociales y hormonales. Determinada por la sociedad.
  • EDAD ADULTA Y VEJEZ: Modificaciones del autoconcepto dependiendo los diferentes cambios.
La Sociedad influye de una forma muy significativa en la imagen que creamos de nosotros mismos. A través de la información que recibimos de la comunidad en general, de la familia y de las personas cercanas, vamos creando nuestra propia imagen. Sin embargo, no a todas las personas nos influye del mismo modo.

Belleza ideal.


Los medios de comunicación, también pueden influir en la imagen que nos creamos de nosotros mismos. A menudo vemos como a través de ellos se distrosiona la imagen corporal, creando insatisfacción,  se crean estereotipos sociales que condicionan la conducta, o influyen en la alimentación de las personas. Del mismo modo, los cuentos infantiles suelen mostrar estereotipos de personajes buenos y malos, lo cual también contribuye a la percepción que el niño/a tenga de sí mismo.


Desde la escuela, debemos intentar dotar a los niños de todas las herramientas necesarias para que aprenda a aceptarse tal y como es de una forma sana, y que cree una imagen de sí mismo ajustada y apropiada. 






La Educación en Valores

Los Valores determinan nuestra manera de ser y orientan nuestra conducta. Involucran nuestros sentimientos y emociones. Son transcendentes, apreciaciones mentales, son a la vez Individuales y colectivos, son histórico-sociales. Los valores son necesarios para la autorrealización del individuo.

Algunos valores importantes son; respeto, solidaridad, honradez, tolerancia, confianza, civismo, sinceridad, hospitalidad...



La familia y la escuela, son agentes que juegan un papel importantísimo en este sentido, ya que es en estos dos grupos sociales donde los niños y niñas adquieren los valores que van a guiar sus vidas en un futuro.

PAPEL DEL MAESTRO EN LA EDUCACIÓN EN VALORES: La acción del maestro es desarrollar valores personales y sociales. Educar unos valores relacionados con los Derechos Humanos, como la libertad, la igualdad, justicia, solidaridad, tolerancia, responsabilidad, participación, etc.

PAPEL DE LA FAMILIA EN LA EDUCACIÓN EN VALORES: Educar en valores es una tarea colectiva y común entre maestros/as y familia, por ello, es fundamental que exista una implicación de la familia en las labores educativas, y una coordinación entre familia y escuela, a través de la escuela de padres, o de las aportaciones de los padres a las diferentes actividades de la escuela.


Los valores pueden ser de muchos tipos:

  • VALORES PERSONALES: Sobre los cuales construimos nuestra vida.
  • VALORES FAMILIARES: Creencias fundamentales de los padres.
  • VALORES SOCIO-CULTURALES: Dominan en la sociedad en que vivimos.
  • VALORES MATERIALES: Tienen que ver con nuestras necesidades básicas.
  • VALORES ESPIRITUALES: Agregan sentido y fundamento a nuestras vidas.
  • VALORES MORALES: Para la convivencia, el orden y el bien general.


Existen multitud de recursos con los que podemos trabajar los valores en el aula (actividades, cuentos, etc.). Sin embargo, a mi me parece un recurso muy útil, de gran impacto y al que pocas veces recurrimos, la utilización ce cortos. A continuación dejamos un listado de cortometrajes que pueden utilizarse en el aula para trabajar valores:

A continuación detallamos algunos títulos de estos cortometrajes aunque algunos no 
son recomendados para Educación Infantil son de gran interés:
o Cuerdas.o El vendedor de humo.
o El hombre orquesta.
o Pipas.
o La flor más grande del mundo.
o El circo de las mariposas.
o El cazo de Lorenzo.
o Por cuatro esquinitas de nada.
o The Lost Thing.
o La luna.
o Un conte.
o El puente.
o El alfarero.
o El pez feliz.
o Cambio de pilas.
o Danza.
o Día y noche.

sábado, 9 de mayo de 2015

La Crisis y la Educación

La crisis está en boca de todos desde hace unos años. Es un tema de gran controversia en la sociedad actual, y uno de los aspectos que más se ha debatido, es cómo ha afectado al Sistema Educativo.

Los gastos sociales más afectados han sido la sanidad (privatizada, menos habitaciones y servicios
médicos) y la Educación (menos inversión, mayor ratio de alumnos, menos profesores, subida de tasas y disminución de material escolar.).

La clase media ha desaparecido, por el aumento del nivel de pobreza en España, 27% de la población. La exclusión social, las desigualdades, no disponer de una vivienda, la falta de sanidad y los recortes en educación pueden provocar en las familias frustración, angustia, inseguridad y baja autoestima.




CÓMO PERJUDICA LA CRISIS A LOS MAESTROS

  • Los docentes están experimentando una precarización de sus condiciones laborales y salariales. 
  • Aumento del ratio máximo por aula.
  • Despidos de interinos y la falta de contrataciones se han generalizado. 
  • Tampoco se recubre las ausencias del profesorado durante las dos primeras semanas de baja laboral. 
  • La mejora de la eficacia y equidad de la educación depende en gran medida de que se estimule a personas competentes para que deseen trabajar como docentes, de que su labor sea de alta calidad.




CÓMO AFECTA A LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


  • Subida de tasas
  • Profesores despedidos en las universidades.
  • Reducción y eliminación de la cuantía de las becas.
  • Difícil transición entre el sistema educativo y mercado laboral
  • Imposición del decreto 3+2, a partir de septiembre del 2015, que significaría la devaluación del título de grado, que pasaría de 4 a 3 años. Cursar un máster de dos años para tener un título universitario válido y reconocido en el mercado laboral supondrá "en torno a 15.000 o 20.000 euros".

Es evidente que las reformas educativas que se han ido sucediendo a lo largo de los años, no han contribuido a la mejora de las condiciones económicas en el sistema educativo español. A cualquier ciudadano, que siempre se habría considerado de clase media, le resulta cada vez más difícil (por no decir imposible) estudiar, al menos llegar a estudios superiores.

Como ciudadanos, es algo que no deberíamos permitir, ya que la Educación es un Derecho fundamental de todos los seres humanos, y no se debería privar a nadie de ella por el simple hecho de no disponer de recursos económicos para soportar los altos precios que fijan los Gobiernos. 


Precisamente en tiempo de crisis, la educación es una herramienta fundamental para formar a las personas, que en el futuro podrán innovar, emprender, trabajar y empujar así la economía de un país que ha ido sumergiéndose poco a poco en lo que podríamos llamar pobreza (al menos en comparación con el nivel socio-económico existente con anterioridad).

El Niño, su centralidad y sus derechos

Según la OMS, "los abusos y la desatención que reciben los menores de 18 años incluye todo tipo de maltrato...". El maltrato es un problema mundial, con graves consecuencias, que pueden durar toda la vida.

TIPOS DE MALTRATO INFANTIL:

  • Maltrato psicológico.
  • Sobreprotección.
  • Maltrato físico.
  • Otros tipos (maltrato perinatal, explotacion laboral...).


BULLYNG: Es un tipo de maltrato difícil de detectar por padres y profesores. Para que se produzca debe existir una victima, una desigualdad de poder y una acción agresiva. Puede ser: físico, verbal, psicológico y social.

ABUSO SEXUAL INFANTIL: Es el maltrato más "tabú". Cualquier tipo de contacto o interacción entre un niño y un adulto, cuando el agresor usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño u a otra persona. Existen diferentes categorías: abuso sexual, agresión sexual, exhibicionismo, explotación sexual infantil.


El maltrato infantil, en cualquiera de sus tipos, es más común de lo que un primer momento podemos imaginar.
Como docentes, podemos encontrarnos con cualquiera de estas tipologías de maltrato (físico, psicológico, bullyng, abuso sexual...). Por ello, es importante que contemos con las estrategias adecuadas para la intervención, así como con el conocimiento de protocolos de procedimiento ante cualquier caso de maltrato infantil.



Por último, me gustaría hacer mención al importante papel que tenemos todos los ciudadanos en este aspecto, a veces, por miedo, por incredulidad o por vergüenza, nos encontramos con casos de maltrato infantil, o con indicios de un posible caso y no lo denunciamos. Debemos eliminar estas barreras y luchar contra cualquier posible amenaza, ya que es la vida de un niño (ya sea a nivel físico, como psicológico o social) la que está en riesgo.

La Familia




La familia es la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se supone duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, en el cual existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia. En ella los seres humanos adquieren los primeros rasgos para el desarrollo del carácter y de la identidad personal.
La Educación dentro de las familias depende, en parte, del tipo de familia que sea. Cada familia tiene una serie de características en función de si son familias con hijos únicos, hijos adoptados, hijos con discapacidad, hijos con altas capacidades, etc.
En cualquier caso, la motivación a los niños es algo fundamental, es determinante en sus resultados. Los padres, al igual que los profesores, deben tener esto muy en cuenta, conociendo las características del niño, dedicándoles tiempo diario, marcando objetivos, y teniendo presente que no todos los niños tienen el mismo estilo de aprendizaje.


Existen diferentes estilos educativos, que intervienen en la Educación de los hijos e hijas. El estilo educativo es la forma que tenemos de ejercer la autoridad. Los estilos educativos mas destacados son:

  • Educación autoritaria: los padres dan órdenes sin explicaciones y restringen la autonomía de los hijos e hijas.
  • Educación permisiva: Los padres acceden fácilmente a los deseos de los pequeños y se muestran tolerantes.
  • Educación democrática: Los padres y madres explican a sus hijos las razones del establecimiento de las normas.
La familia es para el niño su primer núcleo de convivencia y de actuación, a partir de la cual irá estableciendo, modelando y construyendo sus fundamentos como persona. 

Las familias juegan un papel fundamental en la educación de los niños y niñas. Son referentes claros para ellos, además de servir como motivación para ellos.

La actitud de los padres hacia los niños y niñas y hacia la Educación es decisiva para ellos. La familia es su principal referente y es quien transmite valores y modelos de vida.

Cuando los padres se interesan y se  implican en la Educación de sus hijos estos se motivan. Como ya hemos visto existen muchas actividades en las que las familias pueden implicarse en las escuelas y la participación en ellas demuestra a los niños en interés que tienen por su educación y les sirve como ejemplo.

Es frecuente encontrar casos en los que los padres y madres esperan un buen resultado académico por parte de sus hijos, pero no se implican lo suficiente para que estos lo tengan, se centran en obligarles a hacer deberes o estudiar y no en ayudarlos o motivarlos.

En ocasiones esto se debe a que los padres y profesores no saben afrontar algunas situaciones de desinterés o fracaso, no se paran a analizar las capacidades y cualidades de los niños para así poder adecuar el procedimiento que se va a seguir, y afrontan todos los casos del mismo modo.






La importancia de la democracia en la escuela (Práctica 2)

Hace un tiempo, pude leer un artículo que publicó el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, en el año 2004. Este artículo trataba sobre la evolución que ha sufrido el sistema educativo en España.
En los últimos meses, hemos encontrado además otra propuesta de ley de Educación en nuestro país: la famosa y controvertida LOMCE.

Tanto al leer el primer artículo, como al escuchar y leer opiniones a favor y en contra de la LOMCE, me ha llamado mucho la atención el cambio que ha sufrido la escuela, de una escuela autoritaria a una escuela cada vez más democrática.

Es un tema sobre el que he reflexionado mucho, ya que considero que la democracia en la escuela es fundamental, ya que esto afecta a los niños y niñas, no solo a nivel académico, sino también a nivel personal, a sus vidas diarias, dentro y fuera de las escuelas (en el contexto familiar, en su relación con la sociedad, etc.).

España, es en la actualidad un estado democrático, sin embargo para poder analizar el cambio que ha sufrido el sistema educativo respecto a este tema, es necesario que nos remontemos a la educación en décadas pasadas y poder comprarla, de esta manera, con la escuela en la actualidad.

El sistema escolar en los años del régimen franquista, incluso en la transición, el modelo de escuela, al igual que el modelo de maestros, era un sistema autoritario, en el cual los alumnos y alumnas debían limitarse a escuchar, memorizar y aprender lo que el maestro o maestra inculcaba, sin dar lugar al diálogo, ni tener en cuenta las opiniones, intereses, ni necesidades de los niños y niñas.

A medida que han ido pasando los años, esto ha evolucionado, pasando de una escuela en la que la figura del niño no era especialmente importante, a una escuela en la que las alumnas y alumnos son la base de la educación. Esta concepción ha hecho que tanto las técnicas, como los contenidos sean más flexibles y tengan en cuenta tanto los intereses, como las necesidades de los niños, en el que los niños pueden expresar sus opiniones, sus ideas, sus sentimientos y en el que, además, los maestros y maestras los tienen en cuenta y organizar y llevan a cabo sus clases en torno a ellos. Ahora se les da la posibilidad de tomar decisiones, se realizan actividades creativas y motivadoras, se favorece el aprendizaje entre iguales... Este cambio se ha percibido especialmente en la Educación infantil, en el que en las últimas décadas ha quedado patente la transformación que han sufrido las aulas, desde la organización de espacios y materiales, hasta la manera en que se llevan a cabo las clases, pasado por la formación de los maestros, los periodos de tiempo de trabajo y descanso, la flexibilidad de las actividades, etc.



Podemos decir que en la actualidad, la democracia en las aulas es prácticamente total, sin embargo, existen casos y situaciones en las que esto no es tan evidente. Las maestras y maestros debemos reflexionar sobre qué tipo de educación queremos impartir en nuestras aulas, teniendo en cuenta que esta primera etapa es especialmente crítica en cuanto a la formación de la personalidad; pero reflexionar no es suficiente, también debemos actuar en consecuencia con esto. Las escuelas es uno de los primeros sistemas organizativos con los que se encuentran las niñas y niños, seguramente en el que los roles estén más claros, y esto hace que analicen las relaciones y comportamientos existentes en las aulas, y que les sirva como modelo para el resto de situaciones sociales.

La democracia en la Escuela. De la teoría a la práctica.

En España, actualmente existe una democracia. La democracia es un sistema que permite organizar un conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola persona sino que se distribuye entre todos los ciudadanos. Por lo tanto, las decisiones see toman según la opinión de la mayoría.
La democracia tiene una serie de valores como la libertad, la igualdad, la fraternidad, la civilidad, la justicia, la participación, el pluralismo, la tolerancia, la legitimidad y legalidad, el respeto y la solidaridad. Y todos estos valores se transmiten a través de la enseñanza, con el objetivo de que los niños y niñas construyan su propia moral y se conviertan en ciudadanos demócratas.
En las escuelas esto está presente en los planes y programas de educación básica. El proceso educativo no se puede reducir al desarrollo de actividades aisladas, sino que es preciso aprovechar los distintos ámbitos formativos que se generan en la escuela.
El nivel preescolar, debe ser un espacio de vida democrática en el cual las niñas y los niños aprendan tanto a partir del ejemplo como de las experiencias reales a las que se enfrentan. Para esto se tienen que llevar a cabo una serie de actividades que impliquen que los alumnos se impregnen de lo que es la democracia. En la asamblea los niños y niñas pueden elegir los temas a tratar, realizar la función de coordinador. También son importantes los consejos escolares, donde las opiniones del alumnado son previamente consultadas para decidir los temas a tratar. Y no podemos olvidar la inclusión de competencias con objetivos básicos dentro del currículo.

Para hablar de este tema es casi obligatorio remontarse unos años atrás, y analizar la escuela cuando no había democracia, y así poder compararla con la escuela actual.
Cuando España se encontraba bajo un régimen franquista el modelo de escuela y de maestro era un modelo autoritario, en el que el maestro impartía sus clases y los niños escuchaban. No se daba lugar al dialogo, ni se tenían en cuenta los intereses del niño, ni se realizaban actividades manuales o creativas. Las técnicas que se utilizaban eran únicamente memorísticas y los contenidos que se trataban eran inflexibles.

Con el paso de los años esto ha ido evolucionando en una escuela mucho más flexible, que otorga una mayor importancia a la figura del niño. En la etapa de la Educación Infantil hemos notado mucho este cambio, sobre todo en las últimas décadas. Actualmente se considera a los niños y niñas como el centro de la Educación, por lo que se le ofrece un papel muy importante. Colaboran en la toma de decisiones, interactúan con los maestros y compañeros, aprenden de sus iguales, se fomenta la participación y el apoyo, se motiva a los niños utilizando técnicas que capten su atención, se realizan actividades creativas, etc.


Esto refleja claramente una democracia en las aulas. Pero no podemos olvidarnos de que el maestro es el principal responsable de que esto se cumpla, y no en todos los casos se hace o no se hace de la forma más adecuada. Por eso debemos seguir trabajando para que exista una democracia real y generalizada en todas las aulas desde la Educación Infantil hasta la Universitaria, pero haciendo especial hincapié en la primera etapa, puesto que en ella se empieza a formar la personalidad, y los niños absorben todo del entorno.

viernes, 8 de mayo de 2015

El Derecho a la Educación

Aunque a lo largo de la historia, se había hecho referencia a la importancia y necesidad de la Educación y la Enseñanza de todos y todas los niños y niñas del mundo, en diferentes documentos y tratados, así como la mención a la importancia de la figura del infante como futuro de la humanidad, y como personas vulnerables, a las que hay que proteger y prestar especial atención, La Convención sobre los Derechos del Niño(CDN) es el primer instrumento internacional que reconoce a los niños y niñas como agentes sociales y como titulares activos de sus propios derechos.


Este texto aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y entró en vigor el 2 de septiembre de 1990, consta de 54 artículos que recogen, derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de todos los niños.

Su aplicación es obligación, no sólo de los Gobiernos, si no también de los padres, profesores, profesionales de la salud, investigadores y de los propios niños y niñas.

La Convención reconoce claramente el derecho de todos los niños y niñas (menores de 18 años) a un nivel de vida adecuado y es un Tratado juridicamente vinculante. El 20 de Noviembre es el Día Universal del Niño, que cada año recuerda la firma de la Convención.




El Derecho a la Educación gratuita está incluido dentro de la Declaración de Derechos del Niño. Además, la educación es un derecho humano fundamental y una herramienta decisiva para el desarrollo de las personas y las sociedades. Por ello, lograr la enseñanza primaria universal es el segundo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de Naciones Unidas.

Sin embargo, 57 millones de niños y niñas en todo el mundo no van a la escuela y otros tantos reciben una educación discontinua o deficiente.

Es deber de todos nosotros, de la Sociedad en general y de cada uno de sus miembros en particular, luchar para que todos los niños y niñas, de cualquier parte del mundo, sea cual sea su raza, su género, o su clase social, pueda acceder a una Educación gratuita, para poder formarse como persona de una forma lo más adecuada posible, y contribuir a su completo desarrollo.

Muchas veces, nos olvidamos de que esto sucede en muchas partes del mundo, y que es una realidad no tan alejada de nuestra sociedad. Los niños son el futuro, debemos cuidarlos y protegerlos, debemos dotarles de todas las herramientas necesarias para que puedan formarse, crecer, vivir y ser felices.

Métodos y Técnicas en la Investigación Sociológica

Beltrán (1979), estableció cinco grandes métodos en Sociología:


  1. HISTÓRICO: Realiza el estudio de los fenómenos sociales a través del tiempo y del origen de la realidad social presente en el cambio acaecido en el pasado.
  2. COMPARATIVO: Uso de la comparación sistemática entre fenómenos similares en sociedades o situaciones diferentes, por lo que favorece el pluralismo cultural y evita caer en el etnocentrismo.
  3. CRÍTICO-RACIONAL: Entra en el terreno de los valores para realizar la crítica racional de los fenómenos sociales.
  4. CUANTITATIVO: Ligado directamente a la técnica de la encuesta y de los indicadores sociales, que pretende una medición numérica de los hechos.
  5. CUALITATIVO: Mediante técnicas como la entrevista, pretende la comprensión e interpretación de los significados que los autores conceden a sus acciones y a la realidad social.
Las técnicas de investigación se emplean para la recogida de datos, con los que realizan las verificaciones referidas a la causalidad, la inferencia y la explicación sociológica posterior, analizando sus presupuestos teóricos y los resultados y consecuencias de su utilización.

Técnicas cuantitativas: Se caracterizan por procedimientos tendentes al establecimiento de leyes generales, de tipo normativo, sirviéndose para el análisis y presentación de los datos, de tablas y procedimientos estadísticos.

  • Los sondeos con cuestionario (encuestas).
  • Las estadísticas e indicadores sociales.
  • Los experimentos.



Técnicas cualitativas: Favorecen una aproximación subjetiva a los fenómenos estudiados, que no incida, o lo haga en menor medida, sobre el desarrollo de los mismos. Expresan cualidades de las acciones o fenómenos a estudio, mediante el uso de explicaciones discursivas o lingüísticas, más que numéricas, que pretenden expresar el significado o punto de vista que les atribuyen los sujetos sociales, con sus mismas palabras y expresiones.
En lugar de presentar los datos de forma estadística, recurren a seleccionar los casos de modo teórico, recurriendo a categorías conocidas a priori. 

  • La entrevista.
  • Historias personales.
  • Grupo de discusión.
  • Etnografía.
  • Análisis de contenido. 


                               


El clima escolar y los conflictos

Cuando hablamos de clima escolar, hacemos referencia al conjunto de actitudes generales hacia y desde el aula, de tareas formativas que se llevan a cabo por el profesor y los alumnos y que definen un modelo de relación humana en la misma. Es resultado de un estilo de vida, de unas relaciones e interacciones creadas, de unos comportamientos, que configuran los propios miembros del aula.

El clima escolar se encuentra influenciado por factores como el tipo de prácticas que se realizan en el aula, las condiciones ambientales, las iniciativas del profesor, la homogeneidad del grupo, la orientación que el Equipo Directivo da a sus funciones, etc.



Un término que encontramos estrechamente ligado con el clima escolar es el de conflicto. El término "conflicto", puede tener una connotación negativa, sin embargo, no podemos excluir las características positivas que posee, ya que, conflicto puede asimilarse a la vez a movilidad, avance.

Los conflictos son inevitalbes, y pese a que intentemos evitarlos, no van a dejar de existir. Esto hace que lo que cobre importancia no sea el conflicto en sí, si no la forma en que se aborda.

Una vez que queremos solucionar un conflicto, lo primero que debemos tener en cuenta es que es indispensable que las partes en conflicto tengan conciencia y haya asimilado la existencia del mismo. Partiendo de este punto, tomaremos las medidas que sean necesarias en función del conflicto en sí.

jueves, 7 de mayo de 2015

Funciones de la Educación

La Educación tiene cinco funciones básicas en la Sociedad actual. Estas funciones son las siguientes:

  1. TRANSMISIÓN CULTURAL: Permite sostener y perpetuar un patrón social.
  2. INTEGRACIÓN SOCIAL: En diferentes vertientes, geográfica, económica, étnica…
  3. FACILITADORA DE LA MOVILIDAD ENTRE GENERACIONES.
  4. AGENTE INNOVADOR: Permite transformar la sociedad.
  5. AGENTE PARA EL DESARROLLO PERSONAL: Enseña hábitos disciplinados, hábitos sociales tales como el compromiso, la constancia, la perseverancia, la puntualidad…

La educación, ayuda a las personas en el proceso de aprender a conocer, a hacer, a convivir y a ser, de acuerdo con los cuatro pilares de la educación, establecidos en el informe Delors de la UNESCO.



Este aprendizaje es más difícil en la medida en que cada día hay que tener más saberes, procedimientos, valores para incorporarse activamente y de forma responsable en la sociedad actual. Cambian los saberes que hay que adquirir y los métodos para enseñarlos,  el papel de las escuelas y de los educadores.

Mejorar la calidad de la enseñanza y conseguir que dicha calidad llegue a todos los alumnos (equidad educativa) son los principales objetivos de la enseñanza. Se trata de que la probabilidad de acceder a los estudios superiores esté directamente relacionada con el mérito y menos con el origen social.  

Los educadores se enfrentan al hecho de que la sociedad se encuentra cada vez más dependiente del “uso del conocimiento”. La escuela, como institución social (agente socializador), se convierte en una institución productora de conocimientos, y ante una sociedad compleja, se hace obligatoria para el educador, una mirada detenida a su propio trabajo.

Anteriormente, ya hemos hecho alusión, al papel que tiene la escuela en cuanto al acercamiento de los alumnos y alumnas al conocimiento. Desde los centros educativos, los docentes tienen que ser capaces de proporcionar las herramientas necesarias a todos los niños y niñas, para que, con los recursos de los que disponen, puedan acceder a la máxima cantidad de información posible, pero siempre y cuando sea fiable. Por ello, también tienen que enseñar a discriminar la información válida de la que no lo es y esta es una labor muy complicada y requiere una gran dedicación por parte de todos los maestros y profesores.



sábado, 2 de mayo de 2015

Las instituciones sociales

 Las instituciones sociales son formas de organización específica de los seres humanos que se regulan por una serie de normas y tienen una función concreta dentro de la sociedad. Algunas de las instituciones sociales más importantes son: la familia, el Estado, la escuela...

Todas las instituciones son interdependientes. Dentro de una sociedad, cada una está estructurada y organizada alrededor de un conjunto de normas, valores y pautas de comportamiento.


  • La Familia:

Es la institución universal. Todos nacemos en una familia y la mayoría creamos una propia. Es la mas multifuncional de todas las instituciones. Hoy en día, todavía quedan sociedades en las que la familia continua ejerciendo las funciones educativas, religiosas protectoras, recreativas y productivas.



  • La Institución Educativa:
Como la institución familiar, la educación es la institución social orientada a la formación, transmisión y comunicación del conocimiento, de las habilidades y valores de la sociedad. La educación no se limita a la escuela. La educación formal integra a la los individuos política y socialmente dentro de la cultura principal de la sociedad, enfatizando y reproduciendo  los valores culturales dominantes. La escolaridad es considerada como una vía para el logro de oportunidades.




El conjunto institucional conforma el Sistema Social, que es el conjunto de relaciones y pautas de conducta que los hombres van creando como instrumentos para tratar de satisfacer las necesidades que se les presentan como seres asociados.

La sociedad del conocimiento

El conocimiento ha adquirido una importancia fundamental debido al surgimiento de factores como las nuevas tecnologías, que han borrado las barreras geográficas y han multiplicado las formas de compartir, almacenar y recuperar el conocimiento.

El saber hacer, y con ello la generación del conocimiento, se ha convertido en el principal capital de las empresas. Su adquisición y conservación es una acción estratégica para una actuación exitosa.

La sociedad de conocimiento se caracteriza porque el conocimiento es el principal componente de cualquier actividad, ya sea económica, social o cultural.

 La información y el conocimiento son el principal recurso de toda actividad y también se constituyen en su producto. Esta sociedad considera a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como un factor de cambio social, entre otros. Es una sociedad consciente del no-saber y de los riesgos de lo que esto implica.


Hoy en día, tenemos acceso a prácticamente cualquier información y de cualquier tipo, a un clic, y en la palma de la mano. Esto ha supuesto un cambio en la forma de vivir y de concebir la vida, todo ha cambiado: las relaciones sociales, el acceso a la cultura, la educación, etc.

Somos conscientes de la necesidad del acceso a dicha información para el correcto desenvolvimiento en nuestra vida diaria, y esto nos condiciona nuestro día a día y nuestra manera en la que vemos la vida. Nos preocupamos si no tenemos dispositivos tecnológicos cerca, o si en un momento determinado no podemos acceder a datos móviles o a wireless. La sociedad del conocimiento es una sociedad diferente a la que conocíamos hasta ahora y nos hemos adaptado a ella con mucha facilidad, creo que lo difícil sería adaptarnos a la sociedad anterior, a la era en la que no existían las TIC.


viernes, 1 de mayo de 2015

La Comunidad Escolar

La Comunidad Escolar es aquel grupo de personas que se encuentran involucradas directamente o indirectamente en el proceso educativo de la escuela y responsables por su éxito. Es una solución integral para todos los grupos relacionados con el ámbito educativo. Padres de familia, alumnos, maestros y directivos escolares tendrán a su alcance un mundo de posibilidades y recursos
electrónicos, los cuales harán más eficientes sus procesos y mejorarán la comunicación entre sí.

Las personas que lo componen coinciden en la defensa de unos mismos principios y tratan de conseguir los mismos objetivos y propósitos. Estas personas influyen y son afectadas por un mismo entorno educativo.

AGENTES DE LA COMUNIDAD ESCOLAR:
La Comunidad escolar está compuesta por el Consejo Escolar, el Claustro de Profesores y el Equipo Directivo. Cada uno de ellos desarrolla una serie de competencias a lo largo del curso, que podemos encontrarlas en la Ley Orgánica de Educación (LOE).

  • Consejo Escolar: dentro del Consejo Escolar encontramos el Director del Centro, un Concejal o representante del Ayuntamiento, un determinado número de profesores, un número de padres y de alumnos, un representante del personal de administraciones y servicios y el Secretario del Centro.
  • Claustro de Profesores: es el órgano propio de participación de los profesores en el gobierno del centro y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, informar y decidir sobre todos los aspectos educativos del centro. Será presidido por el director e integrará a los profesores que presten servicio en el centro. 
  • Equipo Directivo: es el órgano ejecutivo de gobierno de los centros públicos, formado por el director, el jefe de estudios, el secretario y cuantos determinan las Administraciones educativas.


LA PARTICIPACIÓN EN LA COMUNIDAD ESCOLAR

  •  El Equipo Directivo y el Consejo Escolar del Centro son los primeros órganos de educación y son los encargados del funcionamiento y coordinación del centro.
  • El Claustro de Profesores se encarga de promover y educar a la Comunidad Educativa.
  • Los alumnos tienen el derecho y deber de participar en la gestión educativa del centro y realizan la elección de delegado, las comisiones de delegados y las asambleas de alumnos.
  • Las familias tienen una importante colaboración en el desarrollo del alumno. Tiene que existir un clima de confianza y respeto mutuo. Participan en el AMPA, el Consejo Escolar, las reuniones con el profesorado y las escuelas de padres. 
  • El personal no docente se encarga del buen funcionamiento del colegio y lo forman los auxiliares, los administrativos, los conserjes, el personal de mantenimiento, el personal de cocina del comedor escolar, etc.


En un centro educativo, en el que participan, directa, o indirectamente, multitud de personas, es imprescindible que exista una organización y una estructura organizativa. Por ello, la Comunidad Escolar juega un papel fundamental, en el que cada uno de sus componentes es imprescindible. La carencia de alguno de estos componentes supondría un perjuicio tanto en la calidad de la Educación, como en el orden del Centro.

Internet y Educación

En los últimos años el uso de las nuevas tecnologías ha tenido una gran repercusión en la sociedad del siglo XXI en la que vivimos.
Una de las herramientas de mayor capacidad de información a distancia que ha traído consigo la tecnología es el Internet. Este no solo se ha convertido en el medio principal de comunicación e intercambio de información entre los diferentes usuarios, sino que también ha afectado al ámbito de la educación. Hace unos años el usuario tenía un papel pasivo en la construcción de su aprendizaje, pero actualmente él mismo puede participar en la construcción de dicho aprendizaje, haciendo que sea más divertido a la vez que motivador para la persona. A día de hoy, Internet se ha convertido en la principal TIC que se mantienen en uso en los países desarrollados. Más que una tecnología, es un medio para todo: medio de comunicación, de interacción, de organización social, de educación, etc. Un medio, que permite trabajar desde cualquier sitio y en el que se basa una nueva sociedad en la que ya vivimos: “la sociedad red”.

La existencia de Internet ha tenido un sorprendente impacto en la forma en que las personas aprenden y, a pesar de algunos aspectos negativos asociados con la tecnología, ha sido un adelanto abrumadoramente positivo. La facilidad de acceso a la información, que se puede ver como algo positivo para el proceso de aprendizaje, ha separado en parte el proceso de enseñanza del de aprendizaje, ya que en muchas ocasiones, los datos procedentes de las TIC dejan en un segundo lugar la información procedente del docente.  Por tanto muchos docentes, ven en el avance tecnológico, la posibilidad de quedar laboralmente desplazados, por tanto es de gran importancia la formación del profesorado en las tecnologías de información y comunicación requiere adquirir habilidades y conocimientos tanto en lo referente a la educación sobre y para Internet como a la educación a través de Internet.



Internet es una fuente educativa fundamental para la enseñanza en la escuela, tanto para los docentes como para el aprendizaje de los alumnos. No obstante debemos educar en el uso responsable, seguro y educativo de la red ya que no son suficientes los filtros para frenar el mal uso en la web de todos aquellos que utilizan la red sin prevenciones. Por esto la labor del docente es muy importante en este campo ya que debe educar en las prevenciones que nos llevan a utilizar internet de una forma más segura y educativa y debe enseñar a los alumnos los diferentes peligros a los que puede entrar con el uso inadecuado de la red. El docente además debe conocer estrategias para llevar a cabo su propia práctica y no esperar soluciones externas de validez universal.
Por todo esto es primordial fortalecer la relación entre escuela y familias desde el principio ya que esta es la mejor manera de desarrollar un uso más seguro y educativo de internet, puesto que la familia pertenece a una sociedad más reducida y personal pero también más influyente.



Recurso educativo: Juego: Internet seguro para los niños  

El tutor

Todos los docentes y profesionales vinculados con la Comunidad Educativa, así como los familiares de los alumnos, debemos ser conscientes de la importancia que tiene el tutor en el correcto transcurso de las clases, en el correcto desarrollo de todos y cada uno de los alumnos, y en la resolución de los posibles conflictos que puedan surgir en el aula.

Un buen tutor, debe tener una serie de cualidades, con el fin de realizar sus funciones de la mejor manera posible. Estas cualidades son: Equilibrio y madurez personal, consistencia ética, no directividad, liderazgo, empatía, competencia profesional, autenticidad, escucha y aceptación incondicional del estudiante. Estas capacidades van a suponer un buen ejercicio de la labor tutorial.

La tutoría , como parte de la función docente , es responsabilidad de todo el profesorado de todas las etapas y niveles educativos y tiene como finalidad contribuir a la personalización e individualización de los procesos de enseñanza y aprendizaje y las tareas de mediación entre alumnado , profesorado y familia. (Decreto 43/2005).




Es competencia del profesor tutor llevar a cabo una serie de acciones con los alumnos y alumnas, con las familias, y con el resto de equipo docente del centro. Algunas de estas acciones son:

· Con los alumnos:

  • Mediación y mejora de la convivencia.
  • Hábitos y técnicas de estudio.
  • Toma de decisiones.
  • Desarrollo del pensamiento creativo y emprendedor.
  • Periodo de acogida (2º ciclo de Educación Infantil)
  • Posibilidad de modelos alternativos de tutoría (individualizados) cuando se requiera una mayor relación con el alumno y familia.


· Con las familias:

  • El tutor , mediador entre centro y familia.
  • La tutoría , proceso de intercambio de información continuado y sistemático (a lo largo de todo el curso).
  • Sesiones grupales y entrevistas individuales con cada familia de recogida o entrega de información como vías habituales (al menos, tres reuniones con el conjunto de las familias y una individual con cada una de ellas).
  • Actividades formativas con familias.



· Con el equipo docente:
  • Coordinación de la intervención educativa .
  • Proporcionar al resto del profesorado que interviene con el grupo la información necesaria sobre el mismo (aspectos positivos,problemática,…).
  •  Acordar líneas básicas de actuación con el grupo (metodología , convivencia, atención a la diversidad,…).