viernes, 29 de mayo de 2015

Conclusión del blog

A modo de conclusión, me gustaría destacar lo positivo que me ha resultado la realización de este blog como resumen, y recopilación de todos los aprendizajes adquiridos a lo largo del curso en la asignatura de Educacion y Sociedad.

Gracias a él, he podido organizar todas las ideas que tenía, aunar los conocimientos y los contenidos ofrecidos por los profesores con mis reflexiones respecto a los temas que hemos ido viendo en clase.

Me parece muy importante el hecho de tratar en el portafolios tanto las explicaciones de los profesores, como los recursos que nos han ofrecido. Del mismo modo que mis aprendizajes autónomos, mis búsquedas de recursos y los trabajos realizados por mi grupo de trabajo y por el resto de grupos de compañeros del aula.

Espero que os haya gustado y que, al igual que a mi, os sea de gran ayuda. Y... espero que esto no sea un adios sino un...

¡¡Hasta pronto!!

viernes, 15 de mayo de 2015

La construcción de la propia imagen

La propia imagen es la representación mental sobre el tamaño, figura y forma de nuestro cuerpo y de las partes que lo conforman. Esta formada por un componente cognitivo, otro perceptivo y otro emotivo. En función de todos estos aspectos, podemos crearnos una propia imágen positiva o negativa.

En la adquisición de la propia imagen, se siguen una serie de etapas:


  • NIÑEZ: En torno a los 2 años comienzan a conocerse. A partir de los 4 años son capaces de describirse.
  • ADOLESCENCIA: Aparecen los mayores cambios físicos, psicológicos, sociales y hormonales. Determinada por la sociedad.
  • EDAD ADULTA Y VEJEZ: Modificaciones del autoconcepto dependiendo los diferentes cambios.
La Sociedad influye de una forma muy significativa en la imagen que creamos de nosotros mismos. A través de la información que recibimos de la comunidad en general, de la familia y de las personas cercanas, vamos creando nuestra propia imagen. Sin embargo, no a todas las personas nos influye del mismo modo.

Belleza ideal.


Los medios de comunicación, también pueden influir en la imagen que nos creamos de nosotros mismos. A menudo vemos como a través de ellos se distrosiona la imagen corporal, creando insatisfacción,  se crean estereotipos sociales que condicionan la conducta, o influyen en la alimentación de las personas. Del mismo modo, los cuentos infantiles suelen mostrar estereotipos de personajes buenos y malos, lo cual también contribuye a la percepción que el niño/a tenga de sí mismo.


Desde la escuela, debemos intentar dotar a los niños de todas las herramientas necesarias para que aprenda a aceptarse tal y como es de una forma sana, y que cree una imagen de sí mismo ajustada y apropiada. 






La Educación en Valores

Los Valores determinan nuestra manera de ser y orientan nuestra conducta. Involucran nuestros sentimientos y emociones. Son transcendentes, apreciaciones mentales, son a la vez Individuales y colectivos, son histórico-sociales. Los valores son necesarios para la autorrealización del individuo.

Algunos valores importantes son; respeto, solidaridad, honradez, tolerancia, confianza, civismo, sinceridad, hospitalidad...



La familia y la escuela, son agentes que juegan un papel importantísimo en este sentido, ya que es en estos dos grupos sociales donde los niños y niñas adquieren los valores que van a guiar sus vidas en un futuro.

PAPEL DEL MAESTRO EN LA EDUCACIÓN EN VALORES: La acción del maestro es desarrollar valores personales y sociales. Educar unos valores relacionados con los Derechos Humanos, como la libertad, la igualdad, justicia, solidaridad, tolerancia, responsabilidad, participación, etc.

PAPEL DE LA FAMILIA EN LA EDUCACIÓN EN VALORES: Educar en valores es una tarea colectiva y común entre maestros/as y familia, por ello, es fundamental que exista una implicación de la familia en las labores educativas, y una coordinación entre familia y escuela, a través de la escuela de padres, o de las aportaciones de los padres a las diferentes actividades de la escuela.


Los valores pueden ser de muchos tipos:

  • VALORES PERSONALES: Sobre los cuales construimos nuestra vida.
  • VALORES FAMILIARES: Creencias fundamentales de los padres.
  • VALORES SOCIO-CULTURALES: Dominan en la sociedad en que vivimos.
  • VALORES MATERIALES: Tienen que ver con nuestras necesidades básicas.
  • VALORES ESPIRITUALES: Agregan sentido y fundamento a nuestras vidas.
  • VALORES MORALES: Para la convivencia, el orden y el bien general.


Existen multitud de recursos con los que podemos trabajar los valores en el aula (actividades, cuentos, etc.). Sin embargo, a mi me parece un recurso muy útil, de gran impacto y al que pocas veces recurrimos, la utilización ce cortos. A continuación dejamos un listado de cortometrajes que pueden utilizarse en el aula para trabajar valores:

A continuación detallamos algunos títulos de estos cortometrajes aunque algunos no 
son recomendados para Educación Infantil son de gran interés:
o Cuerdas.o El vendedor de humo.
o El hombre orquesta.
o Pipas.
o La flor más grande del mundo.
o El circo de las mariposas.
o El cazo de Lorenzo.
o Por cuatro esquinitas de nada.
o The Lost Thing.
o La luna.
o Un conte.
o El puente.
o El alfarero.
o El pez feliz.
o Cambio de pilas.
o Danza.
o Día y noche.

sábado, 9 de mayo de 2015

La Crisis y la Educación

La crisis está en boca de todos desde hace unos años. Es un tema de gran controversia en la sociedad actual, y uno de los aspectos que más se ha debatido, es cómo ha afectado al Sistema Educativo.

Los gastos sociales más afectados han sido la sanidad (privatizada, menos habitaciones y servicios
médicos) y la Educación (menos inversión, mayor ratio de alumnos, menos profesores, subida de tasas y disminución de material escolar.).

La clase media ha desaparecido, por el aumento del nivel de pobreza en España, 27% de la población. La exclusión social, las desigualdades, no disponer de una vivienda, la falta de sanidad y los recortes en educación pueden provocar en las familias frustración, angustia, inseguridad y baja autoestima.




CÓMO PERJUDICA LA CRISIS A LOS MAESTROS

  • Los docentes están experimentando una precarización de sus condiciones laborales y salariales. 
  • Aumento del ratio máximo por aula.
  • Despidos de interinos y la falta de contrataciones se han generalizado. 
  • Tampoco se recubre las ausencias del profesorado durante las dos primeras semanas de baja laboral. 
  • La mejora de la eficacia y equidad de la educación depende en gran medida de que se estimule a personas competentes para que deseen trabajar como docentes, de que su labor sea de alta calidad.




CÓMO AFECTA A LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


  • Subida de tasas
  • Profesores despedidos en las universidades.
  • Reducción y eliminación de la cuantía de las becas.
  • Difícil transición entre el sistema educativo y mercado laboral
  • Imposición del decreto 3+2, a partir de septiembre del 2015, que significaría la devaluación del título de grado, que pasaría de 4 a 3 años. Cursar un máster de dos años para tener un título universitario válido y reconocido en el mercado laboral supondrá "en torno a 15.000 o 20.000 euros".

Es evidente que las reformas educativas que se han ido sucediendo a lo largo de los años, no han contribuido a la mejora de las condiciones económicas en el sistema educativo español. A cualquier ciudadano, que siempre se habría considerado de clase media, le resulta cada vez más difícil (por no decir imposible) estudiar, al menos llegar a estudios superiores.

Como ciudadanos, es algo que no deberíamos permitir, ya que la Educación es un Derecho fundamental de todos los seres humanos, y no se debería privar a nadie de ella por el simple hecho de no disponer de recursos económicos para soportar los altos precios que fijan los Gobiernos. 


Precisamente en tiempo de crisis, la educación es una herramienta fundamental para formar a las personas, que en el futuro podrán innovar, emprender, trabajar y empujar así la economía de un país que ha ido sumergiéndose poco a poco en lo que podríamos llamar pobreza (al menos en comparación con el nivel socio-económico existente con anterioridad).

El Niño, su centralidad y sus derechos

Según la OMS, "los abusos y la desatención que reciben los menores de 18 años incluye todo tipo de maltrato...". El maltrato es un problema mundial, con graves consecuencias, que pueden durar toda la vida.

TIPOS DE MALTRATO INFANTIL:

  • Maltrato psicológico.
  • Sobreprotección.
  • Maltrato físico.
  • Otros tipos (maltrato perinatal, explotacion laboral...).


BULLYNG: Es un tipo de maltrato difícil de detectar por padres y profesores. Para que se produzca debe existir una victima, una desigualdad de poder y una acción agresiva. Puede ser: físico, verbal, psicológico y social.

ABUSO SEXUAL INFANTIL: Es el maltrato más "tabú". Cualquier tipo de contacto o interacción entre un niño y un adulto, cuando el agresor usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño u a otra persona. Existen diferentes categorías: abuso sexual, agresión sexual, exhibicionismo, explotación sexual infantil.


El maltrato infantil, en cualquiera de sus tipos, es más común de lo que un primer momento podemos imaginar.
Como docentes, podemos encontrarnos con cualquiera de estas tipologías de maltrato (físico, psicológico, bullyng, abuso sexual...). Por ello, es importante que contemos con las estrategias adecuadas para la intervención, así como con el conocimiento de protocolos de procedimiento ante cualquier caso de maltrato infantil.



Por último, me gustaría hacer mención al importante papel que tenemos todos los ciudadanos en este aspecto, a veces, por miedo, por incredulidad o por vergüenza, nos encontramos con casos de maltrato infantil, o con indicios de un posible caso y no lo denunciamos. Debemos eliminar estas barreras y luchar contra cualquier posible amenaza, ya que es la vida de un niño (ya sea a nivel físico, como psicológico o social) la que está en riesgo.

La Familia




La familia es la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se supone duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, en el cual existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia. En ella los seres humanos adquieren los primeros rasgos para el desarrollo del carácter y de la identidad personal.
La Educación dentro de las familias depende, en parte, del tipo de familia que sea. Cada familia tiene una serie de características en función de si son familias con hijos únicos, hijos adoptados, hijos con discapacidad, hijos con altas capacidades, etc.
En cualquier caso, la motivación a los niños es algo fundamental, es determinante en sus resultados. Los padres, al igual que los profesores, deben tener esto muy en cuenta, conociendo las características del niño, dedicándoles tiempo diario, marcando objetivos, y teniendo presente que no todos los niños tienen el mismo estilo de aprendizaje.


Existen diferentes estilos educativos, que intervienen en la Educación de los hijos e hijas. El estilo educativo es la forma que tenemos de ejercer la autoridad. Los estilos educativos mas destacados son:

  • Educación autoritaria: los padres dan órdenes sin explicaciones y restringen la autonomía de los hijos e hijas.
  • Educación permisiva: Los padres acceden fácilmente a los deseos de los pequeños y se muestran tolerantes.
  • Educación democrática: Los padres y madres explican a sus hijos las razones del establecimiento de las normas.
La familia es para el niño su primer núcleo de convivencia y de actuación, a partir de la cual irá estableciendo, modelando y construyendo sus fundamentos como persona. 

Las familias juegan un papel fundamental en la educación de los niños y niñas. Son referentes claros para ellos, además de servir como motivación para ellos.

La actitud de los padres hacia los niños y niñas y hacia la Educación es decisiva para ellos. La familia es su principal referente y es quien transmite valores y modelos de vida.

Cuando los padres se interesan y se  implican en la Educación de sus hijos estos se motivan. Como ya hemos visto existen muchas actividades en las que las familias pueden implicarse en las escuelas y la participación en ellas demuestra a los niños en interés que tienen por su educación y les sirve como ejemplo.

Es frecuente encontrar casos en los que los padres y madres esperan un buen resultado académico por parte de sus hijos, pero no se implican lo suficiente para que estos lo tengan, se centran en obligarles a hacer deberes o estudiar y no en ayudarlos o motivarlos.

En ocasiones esto se debe a que los padres y profesores no saben afrontar algunas situaciones de desinterés o fracaso, no se paran a analizar las capacidades y cualidades de los niños para así poder adecuar el procedimiento que se va a seguir, y afrontan todos los casos del mismo modo.






La importancia de la democracia en la escuela (Práctica 2)

Hace un tiempo, pude leer un artículo que publicó el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, en el año 2004. Este artículo trataba sobre la evolución que ha sufrido el sistema educativo en España.
En los últimos meses, hemos encontrado además otra propuesta de ley de Educación en nuestro país: la famosa y controvertida LOMCE.

Tanto al leer el primer artículo, como al escuchar y leer opiniones a favor y en contra de la LOMCE, me ha llamado mucho la atención el cambio que ha sufrido la escuela, de una escuela autoritaria a una escuela cada vez más democrática.

Es un tema sobre el que he reflexionado mucho, ya que considero que la democracia en la escuela es fundamental, ya que esto afecta a los niños y niñas, no solo a nivel académico, sino también a nivel personal, a sus vidas diarias, dentro y fuera de las escuelas (en el contexto familiar, en su relación con la sociedad, etc.).

España, es en la actualidad un estado democrático, sin embargo para poder analizar el cambio que ha sufrido el sistema educativo respecto a este tema, es necesario que nos remontemos a la educación en décadas pasadas y poder comprarla, de esta manera, con la escuela en la actualidad.

El sistema escolar en los años del régimen franquista, incluso en la transición, el modelo de escuela, al igual que el modelo de maestros, era un sistema autoritario, en el cual los alumnos y alumnas debían limitarse a escuchar, memorizar y aprender lo que el maestro o maestra inculcaba, sin dar lugar al diálogo, ni tener en cuenta las opiniones, intereses, ni necesidades de los niños y niñas.

A medida que han ido pasando los años, esto ha evolucionado, pasando de una escuela en la que la figura del niño no era especialmente importante, a una escuela en la que las alumnas y alumnos son la base de la educación. Esta concepción ha hecho que tanto las técnicas, como los contenidos sean más flexibles y tengan en cuenta tanto los intereses, como las necesidades de los niños, en el que los niños pueden expresar sus opiniones, sus ideas, sus sentimientos y en el que, además, los maestros y maestras los tienen en cuenta y organizar y llevan a cabo sus clases en torno a ellos. Ahora se les da la posibilidad de tomar decisiones, se realizan actividades creativas y motivadoras, se favorece el aprendizaje entre iguales... Este cambio se ha percibido especialmente en la Educación infantil, en el que en las últimas décadas ha quedado patente la transformación que han sufrido las aulas, desde la organización de espacios y materiales, hasta la manera en que se llevan a cabo las clases, pasado por la formación de los maestros, los periodos de tiempo de trabajo y descanso, la flexibilidad de las actividades, etc.



Podemos decir que en la actualidad, la democracia en las aulas es prácticamente total, sin embargo, existen casos y situaciones en las que esto no es tan evidente. Las maestras y maestros debemos reflexionar sobre qué tipo de educación queremos impartir en nuestras aulas, teniendo en cuenta que esta primera etapa es especialmente crítica en cuanto a la formación de la personalidad; pero reflexionar no es suficiente, también debemos actuar en consecuencia con esto. Las escuelas es uno de los primeros sistemas organizativos con los que se encuentran las niñas y niños, seguramente en el que los roles estén más claros, y esto hace que analicen las relaciones y comportamientos existentes en las aulas, y que les sirva como modelo para el resto de situaciones sociales.